Plan General Estructural de Sant Vicent del Raspeig

#Planeamiento #Plan_General

Cliente: Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig

Lugar: Sant Vicent del Raspeig

Fecha: 2019

Equipo: Servicios técnicos municipales + Esmeralda Martínez Salvador

Instrumento: DIE + borrador Plan General Estructural

Sant Vicent del Raspeig cuenta en la actualidad con un planeamiento general aprobado en 1990, que durante casi tres décadas ha guiado el desarrollo urbanístico del municipio. A lo largo de este tiempo, la ciudad ha consolidado su núcleo urbano y ha transformado parte de los suelos colindantes, respondiendo en buena medida a las expectativas de crecimiento fijadas en su momento. Sin embargo, las profundas transformaciones económicas, sociales y territoriales experimentadas desde entonces hacen insuficiente una simple actualización del plan vigente. El municipio se enfrenta hoy a retos distintos a los de hace treinta años y precisa redefinir su modelo de desarrollo, atendiendo a su papel en el área metropolitana de Alicante y a los nuevos condicionantes medioambientales, territoriales y sociales.

El nuevo Plan General Estructural surge de esta necesidad y se configura como el instrumento encargado de establecer los objetivos, directrices y estrategias para el futuro urbano de Sant Vicent. Su función principal es definir el modelo territorial del municipio, organizar los usos del suelo y sentar las bases de un crecimiento compacto, eficiente y sostenible.

El proceso de redacción se ha acompañado de una participación ciudadana activa, con el doble objetivo de informar sobre las premisas y condicionantes del nuevo modelo urbano, y de recoger las aportaciones de la ciudadanía en relación con las propuestas iniciales. El documento resultante incorpora dichas conclusiones con la voluntad de construir un proyecto compartido que responda a las necesidades actuales y que genere identificación y sentido de pertenencia entre la población.

El nuevo modelo urbano persigue superar las debilidades del planeamiento anterior —crecimiento disperso, pérdida de cohesión y presión sobre el medio ambiente—, al tiempo que aprovecha las fortalezas del municipio, como su posición estratégica, la presencia de la Universidad y la disponibilidad de suelos bien conectados para actividades productivas. En este marco, el Plan se articula en torno a un objetivo general: consolidar un modelo de ciudad compacta, diversa y polifuncional, estrechamente vinculada a la innovación y al conocimiento. Las principales líneas estratégicas del Plan son:

  • Parque de la Innovación: espacio junto a la Universidad y el Parque Científico para emprendedores y empresas tecnológicas.

  • Actividad Productiva: ampliación y reconversión de polígonos industriales, optimizando su ubicación y usos.

  • Rehabilitación urbana: recuperación de ámbitos degradados para mejorar edificaciones, dotaciones y calidad urbana.

  • Sectores residenciales: densidades medias o altas, reducción de dispersión y mayor integración paisajística.

  • Integración de la Universidad: conexión del campus con la ciudad y dotaciones urbanas vinculadas.

  • Cinturones verdes y dotacionales: anillos verdes que conecten infraestructura natural y urbana y mejoren los bordes urbanos.

  • Sostenibilidad del diseminado: directrices para mejorar conectividad, calidad urbana y armonización paisajística

Anterior
Anterior

PE Vila y Raval de Guadalest